IU

Indiana University Indiana University IU

Indiana Prevention Resource Center (IPRC)

Herencia hispana, parte 2: Aculturación y riesgos asociados y factores protectores.

La cultura es dinámica y siempre cambiante en formas sutiles y no tan sutiles. Nuestra identidad cultural está formada por una multitud de componentes. Incluye cosas tales como nuestro lenguaje, etnicidad, educación, situación socioeconómica e historia, raza, religión, capacidad física y mental e historia de la migración familiar (Pedersen, y otros, 2008). [Nota: todas las fuentes electrónicas citadas en este artículo pueden encontrarse en el Portal Hispano-Latino y en la Biblioteca HOME de recursos electrónicos disponible en el tabulador de la página web de la biblioteca del IPRC (www.drugs.indiana.edu)]



http://www.latino.prev.info

SAMHSA define competencia cultural como la capacidad para interactuar efectivamente con personas de diferentes culturas (SAMHSA’s CAPT, nd). Para ser culturalmente competentes cuando se trabaja con inmigrantes, y particularmente con inmigrantes latinos, es importante entender el fenómeno de la aculturación. Siendo una nación de inmigrantes, la aculturación ha, en mayor o menor grado, impactado nuestra propia vida o las vidas de nuestros ancestros, cualquiera que sea nuestra herencia étnica

La Aculturación se refiere “a un proceso dinámico y multidimensional que ocurre cuando distintas culturas entran en contacto prolongado” (Organista y otros, 2010). Para los nuevos inmigrantes, especialmente los inmigrantes de primera y segunda generación, la experiencia de la aculturación es suficientemente reciente para ser palpable. La aculturación puede afectar la salud mental y física de la gente y está asociada con factores de riesgo y protectores relacionados con el abuso de substancias y otras conductas relacionadas con la salud. Entender la aculturación es crítico para entender la experiencia del inmigrante latino. Los latinos son diversos en una miríada de formas. Una es sus ampliamente diversas experiencias de aculturación. Lo más reciente la experiencia, lo más saliente su impacto.

Hay fases en el proceso de aculturación y puede tomar una variedad de formas. Para el inmigrante latino comienza con el contexto de su salida del país de origen. Las circunstancias personales van desde escapar de una persecución, condiciones de guerra, o la pobreza extrema, emigrar para estudiar o para ocupar una posición profesional o para unirse a la familia. Algunos vienen solos, otros con familia o amigos. La experiencia de la inmigración es un segundo componente que puede ser tranquilo y agradable o extremadamente traumático.

El trauma es un factor de riesgo para el abuso de sustancias y enfermedades mentales. Sabemos, por ejemplo, que experiencias adversas de la niñez tienen influencias a largo plazo como factores de riesgo físico para el abuso de sustancias y las enfermedades mentales. Las condiciones físicas que afectan desproporcionadamente a los adultos que sufrieron trauma infantil incluyen enfermedades cardiovasculares, enfermedad pulmonar, hipertensión, diabetes, enfermedad del hígado, asma y obesidad. Los problemas de salud mental a largo plazo pueden incluir depresión, problemas de relación y baja autoestima. (Childwelfare.gov, 2013)

El trauma histórico, que es multigeneracional, puede afectar a una población durante muchas décadas. Puede ser experimentado por "cualquiera que viva en familias en un momento marcadas por severos niveles de trauma, pobreza, dislocación, guerra, etc., y que todavía lo están sufriendo como resultado". Puede ser expresado de maneras tales como duelo irresuelto, privación y opresión internalizada. Los inmigrantes, (incluyendo los Hispanos/Latinos), son identificados como una población que ha sufrido este tipo de trauma, que se puede manifestar por temor del sistema legal o el miedo de perder (o de sus hijos perder) su cultura. (SAMHSA’s GAIN Center, 2013).

El estrés negativo puede ser un factor de riesgo para cualquiera. El estrés provoca un lanzamiento creciente en el cuerpo de la hormona cortisol, que bloquea el procesamiento de información en el cerebro. El estrés afecta la atención, la memoria y el aprendizaje. Afecta a la toma de decisiones, el juicio y la calidad de las relaciones (Marc Brackett, 2014). Para los latinos el estrés por aculturación afecta principalmente a la primera y segunda generación familiar. Como el estrés en general, el estrés por aculturación puede ser agudo y puede ser crónico. (NIH, 2011)

Un mayor porcentaje de hispanos califican su salud tan justa o pobre como cualquier otra raza o grupo étnico, y su tasa es más del doble que la de los blancos no hispanos (31% en comparación con el 13,1%). (CDC, 2013:107) El estrés de aculturación es un factor de riesgo para la depresión y ambos juegan un papel en las disparidades de salud para los Latinos. La American Psychological Association enfatiza la necesidad de que proveedores de atención médica tomen en cuenta el "impacto conjunto de la inmigración y el estrés aculturativo " para ser culturalmente competentes al tratar a sus clientes latinos por depresión. (APA, 2014) Un estudio sobre el impacto del estrés por aculturación en los hombres latinos encontró que la depresión se asocia con mayores niveles de consumo de sustancias. (Provencio-Vasquez, y otros, 2011). Las tasas de depresión son casi dos veces tan altas entre las mujeres latinas como los hombres latinos (46% frente a un 19,6% (NAMI, nd). Forster documenta la asociación entre el estrés de aculturación y la depresión en la juventud. (Forster, et al., 2013)

La Depresión y el abuso de sustancias son los dos factores de riesgo principales para el suicidio. Aunque la tasa de suicidio entre los hispanos de todas las edades es un poco menos de la mitad que el de la población general de Estados Unidos (5,9% frente al 12%), las conductas suicidas, como pensamientos suicidas o intentos, ocurren en tasas similares a la de la población total de Estados Unidos. Como reflejo de la diversidad de la población hispana, las tasas varían entre los subgrupos latinos. Los latinos nacidos en los Estados Unidos tienen tasas más altas de suicidio que los inmigrantes nacidos en el extranjero. Los puertorriqueños tienen la mayor tasa de intentos. Las tasas son más altas entre los hispanos nacidos en Estados Unidos. Entre los inmigrantes nacidos en el extranjero, aquellos que ingresan como niños tienen tasas más altas que la de los que entraron como adolescentes o adultos. (SPRC, 2013)

Los jóvenes hispanos corren un mayor riesgo de suicidio que sus mayores. La encuesta de comportamiento de riesgo juvenil del “Center for Disease Control and Prevention” hace preguntas relacionadas al suicidio. En 2013 casi el 19% de los jóvenes hispanos reportó haber considerado intentar suicidarse, la tasa más alta de cualquier raza o grupo étnico. Más de un cuarto de las mujeres hispanas en secundaria (26%) informaron haber considerado intentar suicidarse, la tasa más alta para ambos sexos de cualquier raza o grupo étnico. Para realmente haber intentado suicidarse, los hispanos también informaron la tasa más alta en 11,3%, frente al 6,3% de los blancos y 8,8% de los negros. Otra vez, mujeres hispanas, con un 15,6%, tenían la tasa más alta de ambos sexos de cualquier raza o grupo étnico. (CDC, YRBS, 2013

Habiendo llegado a la nueva cultura, la siguiente fase del proceso de aculturación es a menudo muy estresante cuando la persona se esfuerza por aprender a comportarse, interactuar socialmente y realizar transacciones de negocios. Esto puede ser especialmente difícil para los inmigrantes indocumentados que viven en la sombra de la cultura dominante, a menudo en casi constante miedo de ser descubierto, detenido o deportado. Muchas familias latinas incluyen una mezcla de indocumentados y nacidas en los Estados Unidos o personas naturalizadas, donde todos comparten el estrés sobre el bienestar de los familiares indocumentados.

El estrés de aculturación es una influencia importante en la salud física y mental de los inmigrantes y crea mayor riesgo y vulnerabilidad al abuso de sustancias y otros problemas relacionados con la salud. Para ser culturalmente competentes, especialmente con los inmigrantes latinos de primera y segunda generación, los proveedores de servicios necesitan entender y ser sensibles a la experiencia de aculturación individual, positiva o negativa. El proveedor de servicios debe estar atento a que el individuo está en el proceso de aculturación y riesgo asociado a factores protectores que pueden estar afectándole, incluyendo estrés familiar.

Aunque la gente se mueva a través del proceso de aculturación, tomarán caminos diferentes según sus circunstancias y las decisiones personales. Por ejemplo, pueden ser altamente culturados en un área y ser mucho menos en otro (por ej., lingüística, conductuales y actitudinales). Un estudio agrupa a Latinos en cinco grupos en función de su grado y tipo de aculturación, de marginados (mantener aislamiento con poco o ningún contacto con la otra cultura), a un bajo grado de aculturación, sumamente aculturados, moderadamente biculturales o fuertemente bicultural. (Nieri, et al., 2011).

En el siglo XIX y principios del siglo XX, los Estados Unidos vieron a los inmigrantes con una actitud de "E Pluribus Unum" "De muchos, uno," la teoría del crisol de razas que abogaba por asimilación, entendida así para implicar que los inmigrantes suprimirían o rechazarían los valores, actitudes y comportamientos de su país y la cultura de origen, internalizando las características culturales percibidas como representantes de la cultura dominante de Estados Unidos. Con los años este punto de vista llegó a considerarse mal concebido y condescendiente, inapropiadamente imponiendo exigencias etnocéntricas sin empatía y reconocimiento del derecho de las personas a conservar su integridad cultural y étnica original. Un término más exacto sería "asimilación segmentada", refiriéndose a ser asimilados a un segmento social particular pero no sugiriendo una internalización completa de los valores y comportamientos de la nueva cultura. (Organista y otros, 2010)

Una opción para la aculturación es integrarse en la nueva cultura sin renunciar a la cultura anterior. El biculturalismo implica aculturación selectiva. Con este enfoque, una persona está bien informada acerca de dos culturas diferentes y está cómoda en cada una, habiéndose integrado bien en la nueva cultura, aunque manteniendo la cultura original o patrimonio. Investigaciones han demostrado que ser bicultural es un activo para el éxito del mercado de trabajo. (Maddux, et al., 2014)

Los nuevos inmigrantes pueden criar a sus hijos para que sean biculturales. Y los niños de hogares mixtos, donde los padres provienen de dos culturas diferentes, pueden llegar a ser biculturales por conocer y participar en dos culturas. El biculturalismo se ha encontrado que es un factor protector contra la enfermedad mental y el abuso de sustancias y ha contribuido al éxito de muchos inmigrantes latinos (por ejemplo, los cubano-estadounidenses). Permite a una persona mantener el orgullo y sentido de pertenencia a la herencia ancestral, junto con el orgullo en su identidad americana. La persona es capaz de funcionar y prosperar en la nueva cultura sin renunciar a la conexión y lazos con el grupo de etnicidad y cultura ancestral. (Organista y otros, 2010; Schwartz y Unger, 2010; )

Las diferencias generacionales y la confusión o ambivalencia en cuanto a identidad cultural pueden resultar en disonancia cultural. La disonancia cultural puede conducir a un conflicto familiar y contribuye tanto a problemas del comportamiento como a problemas de disciplina, abuso de sustancias o ausentismo en los hijos de inmigrantes. La aculturación puede reducir el orgullo de la familia, un importante factor protector (familismo) en la cultura latina. (Smokowski y otros, 2005) Donde los padres no hablan o no leen a inglés bien, hijos de inmigrantes a menudo tienen mejor inglés y son más capaces de funcionar en la sociedad estadounidense que son sus padres. Esto puede resultar en reversión de roles.

Los padres pueden convertirse en dependientes de los niños y llamarlos a traducir y a comunicar información que a veces no es apropiada para la edad del niño y las circunstancias (por ejemplo con el médico o contextos escolares). Los niños se convierten en guías para los padres, alterando la relación padre-hijo y confundiendo los roles y responsabilidades. Falta de competencia en el lenguaje y el estatus de indocumentados son dos de las principales fuentes de estrés de aculturación. (Organista y otros, 2010; Seitz de Martínez, Sadler y Martinez, 2014)

Los descendientes de inmigrantes, que no han experimentado personalmente los desafíos y emociones de la inmigración y la aculturación, a menudo desarrollan una nostalgia o curiosidad sobre su patrimonio cultural. Esto puede derivar de un sentimiento de orgullo o interés por conocer el patrimonio cultural. El orgullo por el patrimonio cultural de una persona puede servir como un factor protector para la salud mental y contra el abuso de sustancias.

La inculturación se refiere al proceso mediante el cual una persona aprende sobre o afirma su cultura de origen. Este proceso puede ser consciente o inconsciente. A menudo la gente quiere redescubrir sus raíces e incorporar los aspectos de su patrimonio cultural en sus conocimientos, actitudes o comportamientos. Viajar, estudiar idiomas, experimentar los alimentos, danza, arte y literatura de su herencia étnica y cultural pueden contribuir a este aprendizaje cultural.

Gran parte de lo que se ha discutido en este artículo sobre la aculturación y la experiencia del inmigrante se aplica a las personas de cualquier trasfondo cultural, no sólo a los hispanoamericanos. El proceso de adquirir y mejorar la competencia cultural es una experiencia de aprendizaje gratificante y para toda la vida. La biblioteca HOME y el portal hispano-Latino del IPRC contienen muchos recursos en línea como sitios web, publicaciones y videos que son muy útiles y bien valen la pena explorar ¡Disfrute!

Bibliography

  • Brackett, Marc. (2014). "Emotions Matter," National Prevention Network Annual Conference, Hartford, CT (Sept. 16) [Presentation may be posted online on NPN website later this year.]
  • Centers for Disease Control and Prevention. (2013). CDC Health Disparities and Inequalities Report – United States, 2013. Morbidity and Mortality Weekly Report Supplement 62/3 http://www.cdc.gov/mmwr/pdf/other/su6203.pdf
  • Centers for Disease Control and Prevention and Kaiser Permanente's Health Appraisal Clinic. Adverse Childhood Experiences (ACE) Study. (2014). http://www.cdc.gov/ace/index.htm
  • Childwelfare.gov, Child Welfare Information Gateway. (2013). Long-Term Consequences of Child Abuse and Neglect. https://www.childwelfare.gov/pubs/factsheets/long_term_consequences.pdf
  • Forster, M., SR Cval, L Baezconde-Garbanati, CP Chou, DW Soto, and JB Unger. (2013). Bullying Victimization as a Mediator of Associations between Cultural/Family Variables Substance Use and Depressive Symptoms Among Hispanic Youth," Ethnicity and Health 18/4. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23297708
  • Harding, Fran. (2014). "Setting the Stage for Prevention's New Opportunities," National Prevention Network Annual Conference, Hartford, CT (Sept. 17) [Presentation may be posted online on NPN website later this year.]
  • Maddux, William W., Eliza Bivolaru, Andrew C. Hafenbrack, Carmit T. Tadmor and Adam D. Galinsky. (2014). "Expanding Opportunities by Opening Your Mind: Multicultural Engagement Predicts Job Market Success Through Longitudinal Increases in Integrative Complexity," Social Psychological and Personality Science 5
  • Nieri, Tanya, Chioun Lee, Stephen Kulis, and Flavio Francisco Marsiglia. (2011). "Acculturation among Mexican-heritage preadolescents: A latent class analysis," Social Science Research 40/4 (Jul):1236-1248. http://media.samhsa.gov/Grants/archives.aspx
  • Organista, Pamela Balls, Gerardo Marin, and Kevin M. Chun. (2010). "Acculturation." Chapter 4 of The Psychology of Ethnic Groups in the United States. Sage. http://www.sagepub.com/upm-data/30900_Chapter4.pdf
  • Pedersen, Paul B., High C. Crethar, and Jon Carlson. (2008). Inclusive Cultural Empathy: Making Relationship Central in Counseling and Psychotherapy. Washington, DC: American Psychological Association.
  • Provencio-Vasquez, Elias, and .... (2011). Acculturation, Depression, Self-Esteem, and Substance Abuse among Hispanic Men, Issues in Mental Health Nursing 32/2. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3182478/
  • SAMHSA's GAINS Center for Behavioral Health and Justice Transformation. [2013]. "How Being Trauma-Informed Improves Criminal Justice System Responses / Fact Sheet: Historical Trauma." http://gainscenter.samhsa.gov/cms-assets/documents/93078-842830.historical-trauma.pdf
  • SAMHSA's Center for the Application of Prevention Technologies (CAPT). (nd). Cultural Competence. http://captus.samhsa.gov/prevention-practice/strategic-prevention-framework/cultural-competence
  • Schwartz, Seth J. and Jennifer B. Unger. (2010). "Biculturalism and Context: What is Biculturalism, and When Is It Adaptive?" Human Development 53/1 (Mar). http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2840244/
  • Seitz de Martinez, Barbara, Katharine Sadler, and Guillermo Martinez. (2014). "Holding Hands: Synergy for Advancing Community Health and Prevention Science; The Case of New Hispanic/Latino Immigrants," National Prevention Network Annual Conference, Hartford, CT (Sept. 17) [Presentation may be posted online on NPN website later this year.]
  • Smokowski, Paul R., and Mimi V. Chapman, and Martica L. Bacallao. (2010). Acculturation Risk and Protective Factors and Mental Health Symptoms in Immigrant Latino Adolescents. Greensboro: University of North Carolina at Greensboro. http://ncace.web.unc.edu/files/2010/12/Acculturation-Risk-and-Protective-Factors-and-Mental-Health-Symptoms.pdf
  • Suicide Prevention Resource Center. (2013). Suicide among racial/ethnic populations in the U.S.: Hispanics. Waltham, MA: Education Development Center, Inc. http://www.sprc.org/sites/sprc.org/files/library/Hispanics%20Sheet%20Aug%2028%202013%20Final.pdf


By Barbara Seitz de Martinez, 10/15/2015